Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de mayo de 2021

Día de Internet y el derecho a la Educación en el siglo XXI

Día de Internet: cómo garantizar el derecho a la educación en el siglo xxi

Todos los 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que se ha convertido en otras palabras en el Día de Internet. ¿Por qué es importante internet para pensar la educación en la actualidad? ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades de incorporar esta tecnología en los sistemas educativos a escala global?
En esta nota especial de Sobre Tiza, dialogamos con referentes y especialistas para conocer su opinión acerca de cómo el acceso a internet se ha convertido en una herramienta fundamental del derecho a la educación.

Ver la nota completa en Sobre Tiza.

Gracias a todo el equipo de Sobre Tiza por la invitación, y es un honor ser parte del consejo asesor, aportando un granito de arena en la reflexión.



sábado, 6 de abril de 2019

Internet No es La Nube. Así comienza la clase. #Internet #Tubos

Refresh de Internet No es la Nube (así comienza la clase) en EducaconTic hace un montón de años. Y aporte en Nueva revista Aprender para Educar con Tecnología, de UTN en el art. Razones para dejar de decir que Internet es una nube. 



La nube es una de las metáforas más populares cuando se habla de Internet. Pero ocurre que la nube es una denominación del estilo "la gran red de redes". ¿Eso es Internet? Si, y suena bien, pero dice poco. En este post exploramos la posibilidad de comenzar una clase pensando en qué es Internet pero desde una óptica más concreta, desde la Internet real, palpable, la Internet de cables submarinos, tubos y centros de datos.

Internet no es la nube. Dicho así tal vez suena antipático y hasta un poco socarrón, pero vamos a explicar qué queremos decir y por qué nos parece que así puede comenzar una clase. 
La nube es una de las metáforas más populares cuando se habla de "Internet" en general. Hace varios años escuché en una charla que estaba vetusto decir "lo puse en Internet" o lo subí a "Internet", y había que decir "lo puse en la nube", o lo subí "a la nube". Y hace un buen tiempo ya también, yo mismo me he descubierto diciendo mucho sobre la nube, encontrando más y más aristas de la metáfora, enseñando y escribiendo sobre la nube

No obstante la idea de nube en Español es heredada del del cloud computing en Inglés. 

Por otra parte, vemos una enorme cantidad de servicios cloud que nos rodean, acechan y seducen con la promesa de tener todo siempre allí disponible, en cualquier pantalla conectada.
La nube pasó a ser en el imaginario colectivo global (de los que accedemos a la Red) casi un sinónimo de ubicuidad; y esto es muy interesante -o al menos curioso- porque ese atributo, histórica y simbólicamente siempre fue atribuible sólo a Dios; y ahora se le asigna también a la nube = Internet. Entre medio no hubo personas, ni otras tecnologías, del Señor que está en todas partes y por tanto todo lo ve, a La Red, sin escalas, y sin chistar. Siempre me llamó la atención.
Fuera de ese "detalle" podemos percibir que hablar de la nube es en muchos casos suponer ubicuidad. Hasta el mismísimo Sugata Mitra, hace unos años nos sorprendió con la Nube de Abuelas, como parte de su metodología e investigación, alimentando la idea -en el caso de la Educación particularmente- de que la nube está ahí siempre disponible, es buena y nos ayuda siempre.
Las metáforas de la nube nos invadieron, pero lo cierto es que Internet no es una nube. Y así puede comenzar una clase,porque como dijo De Bono una de las fuentes de la creatividad es el Pensamiento Lateral.
Si no es la nube, ¿qué es Internet?
Hace un año tuve la suerte de conseguir en papel el libro TUBOS de Andrew Blum, y desde la primera página estuve pensando en este post, en esto que traigo para compartir aquí. 

sábado, 2 de diciembre de 2017

La radio en tiempos de posescucha, por Chelo Sánchez Serrano

Interesante post de Chelo Sánchez Serrano en Medium: La radio en tiempos de posescucha. Para trabajar temas varios con adolescentes, en formación profesional de manera más técnica, y por qué no en investigación como propone la autora:
El término posescucha es, sin embargo, de uso común en el aprendizaje de idiomas o en el análisis de discursos orales. En esos contextos se habla de tres fases o secuencias en el proceso de escucha: preescucha, escucha y posescucha. Cada una de ellas conlleva objetivos distintos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En concreto, la posescucha conlleva siempre un proceso más activo y consciente de recepción y se utiliza para verificar el nivel de comprensión. ¿Nos pasa igual cuando volvemos a escuchar un contenido radiofónico en formato podcast? ¿Escuchamos distinto, escuchamos mejor, comprendemos más, disfrutamos más de la escucha, conseguimos retener mejor en nuestra memoria a corto plazo los elementos importantes del discurso, si la escucha de radio bajo demanda es más fácil y placentera, si me permite rebobinar y volver a escuchar cuantas veces quiera generará esto mayor interés o deseos de escuchar? Hay una línea de trabajo e investigación, o varias, muy interesantes a partir de estas preguntas. Leer la nota completa

lunes, 16 de febrero de 2015

Internet no es peligroso. Entrevista en @unosantafe

Hace unos días me llamaron para hacerme una entrevista desde el matutino local. Ayer salió la nota, coincidente a la nota en Revista Nueva, que se distribuye con varios diarios en la Argentina, además de Santa Fe, en La Capital de Rosario, Uno Entre Ríos y Uno Mendoza. Comparto el enlace a la nota en el diario, y luego el texto completo.

Web y menores: “Internet no es peligroso”

Pablo Bongiovanni, docente y especialista en TIC, indicó que es un error hacer hincapié solo en los riesgos que hay en la web y señaló que los adultos tienen la responsabilidad de estar actualizados.
El peligro al que se exponen los chicos en internet es una de las mayores preocupaciones entre los adultos, según una investigación. Y eso se traduce en que el 50 por ciento de los niños crea que internet es peligroso. “Eso es algo a trabajar. Están equivocados, internet no es peligroso. Es el formato del mundo, tiene todo el conocimiento. Hay cosas que son peligrosas pero el mensaje es equivocado, no está llena de pedófilos”, remarcó el profesor Pablo Bongiovanni, especialista en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
El martes, en el marco del Día Internacional de Internet Segura, la ONG Chicos.net presentó un relevamiento que realizó sobre los hábitos de niñas, niños y padres en las redes. Allí se marca que en tres de cada 10 familias no se realizan controles porque se confía en los chicos. Pero, además, un 36 por ciento de los niños indicó que acordaría un encuentro con alguien que conoció a través de una red social.
“Ese es un dato preocupante. Si un chico acepta la cita con un desconocido a través de internet es porque falta la figura del adulto que le explique y lo aconseje. Así como está instalado que los padres le dicen a los chicos que no tienen que hablar con desconocidos, hay que trabajar en esto. Porque no tiene nada que ver con la tecnología sino con la supervisión de los padres en la vida on line como lo hacen en la vida off line”, detalló.
El trabajo relevó el impacto de la tecnología en chicos de entre cuatro y 12 años y el vínculo que se genera con sus padres a partir de su uso. Entre otros puntos se destaca que la gran mayoría de los padres (72 por ciento) teme que sus hijos sufran cyberbullying (acoso de pares por internet) o sean abordados por adultos (82 por ciento). Aunque también se inquietan ante la posibilidad de que las fotos subidas a las redes sean usadas con fines inescrupulosos (70 por ciento) y la potencial exposición a contenidos sexuales que puedan dañarlos psicológicamente (74 por ciento).
Bongiovanni manifestó que no hay excusas para que los adultos no se comprometan con el cuidado de los chicos en internet y que, de la misma manera que los alertan sobre los riesgos en la calle y los ayudan a convertirse en ciudadanos responsables, deben acompañarlos en el mundo digital. Aunque esa no es siempre una tarea sencilla.
Parte de la vida
“El 50 por ciento de la población argentina es usuario activo de Facebook. Ya hay un alto porcentaje de gente que vive conectada. El tema no pasa porque los padres no saben conectarse ni relacionarse con el mundo digital. Todo el mundo trabaja con internet, en la mayoría de los casos es una condición para la vida cotidiana”, analizó.
Y agregó: “Por eso el tema pasa más por la toma de conciencia sobre qué cosas son recomendables y cuáles no. Hay formas de comunicación que no se pueden desconocer para no caer en una actitud equivocada. Hay que intentar entender lo que pasa. Hasta el año pasado si no entendías Instagram no pasaba nada pero hoy si un docente o un papá que no sabe el ABC de la comunicación en esa red está en un problema porque ¿cómo le va a poder explicar que se tiene que cuidar de determinada cosa si no entiende cómo funciona?. Hay que estar atentos a los cambios y a la evolución de la forma de comunicación, más allá de cómo se llame la red”.
En ese sentido, manifestó que “el padre se tiene que esforzar en conocer cómo funciona la lógica de comunicación, el formato”. E insistió en que no se puede dejar solos a los chicos en internet suponiendo que porque son nativos digitales (es decir, nacieron en un mundo donde ya existía internet) saben cuidarse.
“Los nativos pueden saber algo pero es un error pensar que tu hijo de 10 o 12 años sabe todo lo que está haciendo. Si antes no le dabas el control remoto del televisor a la madrugada para que haga zapping ahora no lo podés dejar solo en Youtube porque puede terminar viendo contenidos que no son apropiados para su edad. En todo caso, hay que responsabilizarse y encontrar sitios seguros o acompañarlo mientras mira”, concluyó Bongiovanni.
Una foto publicada por Pablo Bongiovanni (@pbongiovanni) el

martes, 10 de febrero de 2015

3 excelentes enlaces sobre seguridad en Internet para padres y educadores #SID2015


Hoy se celebra el día de Internet Segura 2015 -en Twitter #SID2015-, como desde hace ya más de una década a nivel global, con la intención de concientizar sobre la necesidad de crear entre todos una Internet mejor.

Estos son 3 enlaces interesantes en español, para educadores y padres: